Boletín especial: crisis en Georgia

Comments:0 Comments

Con motivo de la crisis en Georgia, el Instituto 9 de Mayo publica un boletín especial.

Se trata de una entrevista, realizada por Jorge Martín a Ketevan Khuskivadze, profesora de español en la Universidad Estatal de Ivane Javakhisvili.

El enfrentamiento entre Rusia y Georgia en 2008 es «la guerra olvidada de Europa» que terminó con la ocupación del 20% del territorio georgiano. En los últimos días el país está viviendo unas protestas antirrusas tras la visita de una delegación parlamentaria rusa.

Miles de jóvenes denuncian la deriva antidemocrática y prorrusa del gobierno y reclaman un mayor compromiso con los valores europeos. Ketevan Khuskivadze, profesora de español en la Universidad Estatal de Ivane Javakhisvili, participa activamente en las protestas, día tras día, para apoyar a estos jóvenes.

 

P.: La prensa española informaba, hace pocos días, de una multitudinaria protesta ante el parlamento de Georgia en la que hasta diez mil manifestantes intentaron penetrar en el edificio y doscientas personas resultaron heridas. El detonante de esta manifestación habría sido la presencia del diputado ruso Serguei Gavrilov en el recinto y el hecho de que ocupara el asiento del presidente de dicha institución. Ese fue el detonante, pero, ¿qué otras razones explican este estallido popular?

R.: Gavrilov ha sido la última gota que ha colmado el vaso. Los jóvenes han salido a la calle para protestar por la ocupación rusa, que no tiene solo carácter territorial –  más de 20 % del territorio georgiano se ha quedado bajo el dominio ruso – sino también una ocupación mental.  El resultado del referéndum celebrado en 2008 ha demostrado que el 72 % de la población tiene vocación europea y está a favor de la integración del país en la UE y en la OTAN. Para los georgianos, volver a la familia europea es el mayor reto y exige de los gobiernos unas reformas fundamentales hacia la mejora de la defensa de los derechos humanos, la defensa de la libertad del individuo y otros muchos valores que en los últimos años se han visto violados por la participación directa o indirecta del gobierno del oligarca Bidzina Ivanishvili, oligarca que había ganado una fortuna en Rusia y es uno de pocos que ha logrado abandonar Rusia con varios billones de dólares. Durante su gobierno indirecto vemos que en Georgia se crean y se fortalecen grupos ultranacionalistas apoyados por Rusia (el caso de Levan Vasadze, otro oligarca enriquecido en Rusia) y por la Iglesia ortodoxa georgiana. Estos grupos especulan con el tema de la identidad nacional y religiosa, y se enfrentan de una forma muy agresiva contra los derechos de todo tipo de minorías.

P.: ¿A qué minorías se refiere?

R.: Minorías sexuales y religiosas, sobre todo. Cualquiera con dos dedos de frente sabe en Georgia que la política de Putin siempre ha apoyado y ha nutrido el enfrentamiento a base de homofobia e intolerancia religiosa o nacional en Georgia, pero lo que es difícil de entender por qué no reacciona el gobierno. Es más, vemos que la policía georgiana se muestra tolerante con los grupos fascistas o actúa de forma muy débil contra ellos.

Seguir leyendo:

 

Categories: