Membila: “Yo no regresé a mi país para ser asesinado”

Comments:0 Comments

El exjuez ecuatoguineano, Inocencio Membila, presenta en València su testimonio sobre la violación de derechos humanos en su país. El relato, recogido en un libro de memorias –Traición inocente– que ha presentado, pasa por detallar la detención, tortura y dos intentos de asesinato que vivió recientemente la Guinea Ecuatorial de Obiang, jefe de ese Estado en los últimos 40 años.

 

Esta presentación y coloquio del pasado martes, en el Centro “Octubre” de València que ha sido organizado por el Instituto 9 de Mayo en colaboración con la asociación ACICOM y la Fundación por la Justicia, se celebraba un día después de que Inocencio Membila presentara en Ginebra la correspondiente denuncia ante Comité de Derechos Humanos en la ONU, que fue preparada con ayuda de la Clínica Jurídica de la Universitat de València.

 

 

– “​Cuando uno no quiere andar dentro de la falsedad, es un enemigo”, – ha dicho Membila para introducir el tema de la opresión generalizada y ejecuciones, judiciales y extrajudiciales, de sus conciudadanos que se convierten en inconvenientes para la familia que controla el país.

 

Refiriéndose a representantes de la comunidad guineana que atendieron la cita, Inocencio Membila ha subrayado que “venimos a Europa para estudiar y volver, para aprender derechos humanos. Él mismo, que se formó en València y regresó a Guinea para trabajar en una corporación internacional, antes de ser ‘fichado’ por el partido del gobierno, ha dicho que “yo no regresé a mi país para ser asesinado, pero así acabé, teniendo que huir del lugar en el que mi madre me vio nacer”.

 

 

El emotivo relato de Membila, que se mostró “dolido después de esta situación”, fue contextualizado por Pedro Ondo, politólogo de origen guineano y asociado del Instituto 9 de Mayo. Según él, la noción de derechos humanos no es ajena al continente africano, referenciando la famosa Carta de Mandén, proclamada hace ocho siglos.

 

Según Ondo, tras la independencia de Guinea Ecuatorial, antigua provincia española, la situación en el país ha ido degradando, especialmente con el comienzo de la explotación de sus grandes reservas de petróleo, pues antes de esto, en los años 1990, la dependencia de la ayuda al desarrollo suponía mayor seguimiento del estado de la democracia por parte de los donantes internacionales. Por el contrario, el actual poder económico del régimen guineano no solo permite su mayor desfase dentro del país, sino también aliña apoyos a esta dictadura en el mundo Occidental y, particularmente, en España.

 

 

​– “La justicia no puede existir sin la verdad y la palabra de las víctimas”,– ha sentenciado el presentador del acto, José María Tomás y Tío, presidente de la Fundación por la Justicia y magistrado valenciano, que visitó Guinea Ecuatorial en varias ocasiones con proyectos de cooperación.

 

Él mismo ha enlazado la aplicable al caso de Membila cuestión de la independencia judicial para destacar también bondades y defectos de lo que ocurre con la Carrera Judicial en el sistema español. Para este magistrado, presenciamos signos de vuelta al sistema de tribus, no sólo en África sino también en nuestro país, cuando se funciona según si éste u otro es “de los nuestros” o no.

 

Por otra parte, los tres intervinientes de la mesa han tachado de lamentable cuando en un país ​se veda a los ciudadanos la capacidad de participación en la vida pública.

 

​Del posterior debate, en el que entre otros ha participado Kira Pompao, en representación de la Comisión Ejecutiva de la Sección de Extranjería del ICAV y en el que por otra parte se ha abordado la cuestión de justicia restaurativa, es remarcable la intervención de Trini Castelló, diputada de les Corts Valencianes y miembro de la comisión parlamentaria de DD.HH., quien ha planteado la reflexión sobre lo que podría hacerse desde el órgano legislativo de los valencianos.

 

En este sentido, Tomás y Tío ha querido asegurar a los amigos guineanos que “la presión que podamos hacer desde las organizaciones, a través de vuestros testimonios, ayudará a cambiar la situación de derechos humanos en Guinea”.

 

 

El acto concluyó con el intercambio de opiniones con un expatriado guineano que vivió la independencia del país en 1968 y lleva tres décadas fuera de Guinea Ecuatorial por la misma situación que denuncia Inocencio Membila.

 

 

Más fotos: álbum en la página de Facebook (autoría principal de Juan Sila, para el i9M).

 

Categories: