Resulta vital que la experiencia del Holodomor no caiga en el olvido. La historia de la gran hambruna no solo ilustra la tragedia del pueblo ucraniano, sino que también nos recuerda de nuevo lo que capaz de hacer el ser humano. Sin embargo, el Holodomor tiene algo importante que enseñarnos: el sacrificio de tantas personas no ha sido en vano. Su sacrificio nos recuerda que no debemos aceptar nunca que ningún Estado someta a las personas, sea cual sea su causa o propósito. La nefasta hambruna ha demostrado la superioridad de un Estado constitucional sobre uno en el que no se permite ninguna forma de disidencia. Las tragedias como el Holodomor solo suceden en aquellas sociedades que violan los derechos de los ciudadanos, el Estado de Derecho y los principios democráticos.
La Unión Europea resurgió de las cenizas de la guerra y de varios regímenes totalitarios, aquellas dictaduras que marcaron profundamente la historia de Europa y del mundo entero. Pero debido a esas mismas tragedias y catástrofes, florecieron las democracias de Europa y, durante los últimos cincuenta años, se ha construido una época de paz sobre esas ruinas, una paz que tenemos el deber de defender y llevar más allá de las fronteras de la Unión: cincuenta años de paz que han sido el mayor logro de una Europa unida.
Estas palabras fueron pronunciadas, hace 10 años, por el actual presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, cuando la cámara de la UE aprobaba reconocer el Holodomor (la hambruna artificial de 1932-1933 en Ucrania) como un crimen atroz contra el pueblo ucraniano y contra la humanidad.
Cabe señalar que la temática del Holodomor lleva atendiéndose en València desde hace varios años:
– La Federación de asociaciones de ucranianos en España, con sede en Cap i Casal, entre los años 2007 y 2008 editó una revista informativa y celebró varios actos conmemorativos;
– Por las mismas fechas del 75º aniversario de los sucesos, el entonces Cónsul honorario de Ucrania en València, Luis Miguel Romero Villafranca, realizó un llamamiento público para la condena del Holodomor;
– Por el 80º aniversario, en noviembre de 2013, A.Yakubuv (actual presidente del Instituto 9 de Mayo) ya destacaba en una publicación que “en España el Holodomor no es objeto de estudio en ninguno de los niveles obligatorios (ni post-obligatorios)…”.
– En el año 2015, en la Universitat de València se celebró un coloquio académico con proyección de película sobre el Holodomor, donde ya se trató un deber de reconocimiento parlamentario y municipal de la tragedia;
– Las aportaciones de los profesores de la UV fueron editados en libro el año 2016, que fue reseñado desde algunos medios.
En el 85º aniversario de este hecho histórico, dedicándose a su conmemoración el último sábado del mes de noviembre, el Instituto 9 de Mayo ha querido solidarizarse con los propósitos internacionales de generalizar la visibilidad y condena del Holodomor, así como -particularmente- para su inclusión en los diversos programas de enseñanza junto a las grandes tragedias del s. XX.
En primer lugar, ponemos en marcha la página web divulgativa www.holodomor.es con información sobre esta gran hambruna, artificialmente provocada por el régimen de Stalin, así como muestras de su conmemoración por las asambleas municipales, autonómicas y la nacional de España.
La información que ofrece la web redunda en el relato -introductorio pero básico- que hacen cuatro valencianos: los catedráticos de la Universitat de València Carmen García Monerris, Juan Romero González y Carlos Flores Juberías, además del exdecano del Iltre. Colegio de Abogados de València, Luis Miguel Romero Villafranca. Sus aportaciones están recogidas en la publicación fuente: Cuando Ucrania perdió el grano y la vida. Materiales de conferencia sobre el Holodomor, la gran hambruna artificial en la URSS de Stalin [ enlace ].
Asimismo, esta web recopila una selección de otras publicaciones y materiales divulgativos de interés.
Seguidamente, con motivo del 85º aniversario y con el apoyo del Consulado General de Ucrania en Barcelona, el Instituto 9 de Mayo ha elaborado unas carpetas informativas sobre el Holodomor, con citas de los catedráticos Carmen García Monerris, Juan Romero González, y referencias al reconocimiento nacional e internacional de estos hechos (archivo pdf).
A partir de lo anterior, desde el Instituto 9 de Mayo se ha promovido la celebración de un acto conmemorativo y cultural que acogió el Casino de Agricultura de València el 29 de noviembre de 2018.
El acto ha contado con la asistencia de diversas personalidades: Manuel Mata, portavoz del PSPV en las Cortes Valencianas; Antonio Woodward, diputado autonómico por Ciudadanos; Julio Aguado, del Partido Popular municipal; representantes de tales entidades como Consell Escolar de la Comunitat Valenciana, IVAP, Fundación por la Justicia, Fundación Juntos por la Vida, RAVJL, ELSA Valencia-UV, Plataforma per la Llengua País Valencià, Federación de asociaciones de ucranianos en España; y cónsules acreditados en València.
– Matías Alonso Blasco (coordinador del Grupo de recuperación de la Memoria histórica);
Desgraciadamente, hay mucha ignorancia; y esto nos vuelve a hermanar (…) Holodomor es un crímen de lesa humanidad, fue producto de un plan preconcebido por un dictador (…) De parte de la gente que empezamos esta lucha social por la igualdad de los pueblos os doy las gracias por habernos abierto los ojos y estamos a vuestra disposición.
– Vicente Domingo Gonzáles (Centro Mundial de Alimentación Sostenible – FAO, Ayuntamiento València);
Al Holodomor lo hace más trágico el que sea un hecho que se descubra muchos años después de que ocurra. En un espacio de tiempo entre 1932 y 1933 se confirma la muerte por inanición de personas en un rango entre 1,5 y 10 millones. Esto delata una imprecisión terrorífica y confirma un hecho catastrófico, lamentable, bochornoso. [A modo de ejemplo de la imprecisión de cifras en la actualidad,] FAO confirma que todos los días mueren de hambre entre 4 y 8 mil niños. UNICEF dice que son 16 mil (…) Utilizar el hambre para herir un pueblo es la más baja de las humillaciones (…) Estamos hermanados con Odesa y somos los ciudadanos que generamos la cultura que nos une los unos con los otros.
– Luis Miguel Romero Villafranca (ex Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia);
El camino para alcanzar ese ideal de fraternidad tiene todavía un largo trecho por recorrer. Y para avanzar por el mismo, lo primero es la consciencia, el recuerdo y el rechazo rotundo de aquellos crímenes contra la humanidad que destrozaron ese ideal de solidaridad. Por eso, cuando silenciamos el Holodomor, cuando no contribuimos a su conocimiento, quebrantamos esa solidaridad. Y por ello es preciso insistir en que hoy en día sigue siendo imprescindible recordar estos hechos y condenarlos con tanta firmeza; no solo por estricta justicia con las víctimas, sino como un imperativo ético de solidaridad permanente que apueste por la fraternidad universal. Si no nos sensibilizamos frente al horror, este se repetirá.
En la clausara del acto conmemorativo, la Cónsul General de Ucrania en Barcelona, Oksana Dramaretska, ha aprovechado la ocasión para “hacer un llamamiento a los poderes públicos valencianos, en particular al Parlamento autonómico, de emprender las acciones necesarias para dotar al Holodomor, la Gran hambruna ucraniana, de la consideración que se merece y que es necesaria en la sociedad democrática”.
El acto conmemorativo del Holodomor, organizado por el i9M, obtuvo su cobertura en los medios de comunicación valencianos:
– Diario Las Provincias, “Memoria histórica para todos“;
– Televisión À Punt;
Posteriormente, la temática del Holodomor fue desarrollada para Levante-EMV por Luis Miguel Romero Villafranca, en calidad de patrono de la ‘Fundación por la Justicia‘, en el artículo “El Holodomor. Un magno genocidio largamente ocultado“:
El 18 de diciembre de 2018, el patronato de la Fundación de la Justicia aprobó adherirse a la condena de Holodomor, desde el convencimiento “de la justicia y oportunidad del pronunciamiento”.
El Patronato entiende que para quienes apuestan por la promoción y defensa de los derechos humanos como único futuro posible para la humanidad, la condena de todo genocidio que arrolla dichos derechos es obligatoria, según el pronunciamiento que quedó unido al acta…
“Confío absolutamente que entre todos seremos capaces de convencer a los destinatarios del impulso y apoyo que la iniciativa requiere”, apuntó el presidente de FxJ, José María Tomás i Tío.
A raíz de lo anterior, el Instituto 9 de Mayo ha elevado la cuestión de la condena del Holodomor, así como su divulgación y sensibilización, a la atención de los representantes populares.
Así, en febrero de 2019, los diputados por C’s MªCarmen Sánchez y Antonio Woodward registraron una PNL relativa al Holodomor.
Debido a la disolución anticipada de las Cortes Valencianas en marzo de 2019, pasadas las elecciones autonómicas y los trámites constitutivos del parlamento valenciano y sus órganos, desde esta asociación hemos vuelto a elevar el asunto en cuestión.
En el mes de octubre, la representación del i9M ha mantenido una reunión con los diputados de C’s Patricia García (comisión de Asuntos Europeos) y Jesús Salmerón (comisión de Derechos Humanos) para retomar la iniciativa anterior.
Comentario del diputado en Twitter.
Comentario de la Cónsul General de Ucrania en Barcelona, Oksana Dramaretska, en su página de Facebook (10 de octubre a las 17:39, traducción automática del ucraniano).
Siguiendo la reunión, el grupo de C’s renovó la propuesta de PNL en fecha de 16 de octubre de 2019:
El mismo día de la toma en consideración por les Corts Valencianes de la PNL, esta fue anunciada y apoyada por un artículo del i9M en Levante-EMV: “La otra rebelión en la granja: el Holodomor“.
En la tarde del 4 de diciembre a la sesión de la Comisión parlamentaria de Derechos Humanos asistieron representantes del Consulado General de Ucrania de Barcelona, el Instituto 9 de Mayo, la Fundación por la Justicia, el Grupo para la recuperación de la Memoria histórica y de la colectividad ucraniana. Es de destacar la presencia de Luis Miguel Romero Villafranca, Cónsul Honorario de Ucrania entre 2005 y 2015, Decano del ICAV en 1993-2002.
El vídeo de la sesión y el debate puede verse aquí.
(se publicará aquí el texto de la PNL y el extracto de las intervenciones de los Grupos Parlamentarios cuando esté disponible el diario de sesiones)
El resultado es que, como indica una nota del mismo día en la Vanguardia, “Les Corts Valencianes han acordado este miércoles por unanimidad que el Consell promueva la sensibilización, conocimiento y rechazo sobre el Holodomor de Ucrania de 1932-1933. El acuerdo, aprobado en la comisión de Derechos Humanos a partir de una propuesta de Ciudadanos, tiene como objetivo que la memoria de todas esas víctimas sirva de advertencia para las generaciones presentas y futuras de valencianos.”
Con motivo de la ocasión, fue organizado un encuentro del Molt Excel·lent President de les Corts Valencianes, Sr. Enric Morera, con el grupo de apoyo asistente.
Category:- PRINCIPALES RESULTADOS: 1) Proposición No de Ley de les Corts Valencianes "sobre la sensibilización y el rechazo de los grandes crímenes del siglo XX, como fue el Holodomor de 1932-1933", aprobada por unanimidad en Comisión de DD.HH. (sesión del 04.12.2019).
Tags: Holodomor
Website: https://www.holodomor.es/